a

Let’s Work Together

Image Alt
Tranquilidad, entorno natural, cultura, patrimonio y gastronomía. ¿Qué más se puede pedir?

La comarca

Historia

Aiaraldea es una comarca del País Vasco, situada al noroeste de la provincia de Áraba/Alava.

Su mayor parte se sitúa en la cuenca alta del rio Nervión., y se compone por cinco municipios: Artziniega, Ayala/Aiara, Laudio/Llodio, Amurrio y Okondo.

Desde el siglo XIV hasta la abolición de las instituciones forales a fines del siglo XIX la Cuadrilla de Ayala tuvo una extensión geográfica distinta a la actual. Fue una región que se diferenciaba administrativamente de Araba/Álava y Bizkaia, y por tanto podría ser considerada como una provincia de la Corona de Castilla. Este sistema se mantuvo hasta 1842, cuando quedó totalmente integrada en la provincia de Araba/Álava.

La actual Cuadrilla de Ayala, como nueva entidad local de origen foral, se constituyó formalmente el día 3 de abril de 1990.

Muy cercano y bien comunicado con las capitales de ambos territorios (Bilbao y Vitoria-Gasteiz), hacen de esta comarca un lugar atractivo en el que el visitante puede combinar la tranquilidad de un bello entorno natural, su cultura y patrimonio singular, rápida y cómodamente desde estos núcleos urbanos.

Tierra de Txakoli

En los siglos XIII, XIV y XV la plantación de viñedo de txakoli se extendía por toda la geografía de Aiaraldea. Así podemos encontrar en el archivo de Arespalditza lo que es la primera aparición de la palabra “chacolín” en archivos municipales del País Vasco el 1 de noviembre de 1623.

En el último tercio del siglo XIX, se constata la presencia de 965 áreas de viñedo en producción en todo el valle de Llodio.

En el año 1877, tres grandes plagas redujeron considerablemente el viñedo en todo el territorio vasco, lo que unido a otros factores, hicieron que en Aiaraldea el cultivo de las viñas y producción de txakoli prácticamente desapareciera.

A partir de 1989 se comienza una fase de replantaciones. Actualmente, y gracias al esfuerzo incesante de los txakolineros de Aiaraldea, la calidad y producción del txakoli han mejorado considerablemente .

Los datos históricos han sido contrastados y recopilados del libro “El Txakoli en Álava/Arabako Txakolina” de Juanjo Hidalgo y José Miguel Llano con la inestimable colaboración de D. Salvador Velilla Córdoba, Amurrio 2003.

Pedro López de Ayala

Canciller de Ayala

Pedro López de Ayala, el Canciller de Ayala, es sin lugar a dudas, el ayalés de más renombre de la Comarca. Nació en 1332, probablemente en Quejana.

A partir de 1353 comienza su carrera política, que tras un cambio de bando por su parte, acaba otorgando el cargo de Señor de Ayala y Salvatierra, de Arceniega, Llodio y Orozco.

Como labor de patronazgo artístico, será en los años finales del siglo XIV cuando comienza esta actividad con la construcción de la capilla de Santa María del Cabello en Quejana y el conjunto que esta acoge: el retablo, el frontal del altar y el sepulcro. Todos ellos se agrupan en la capilla del torreón y se ejecutan en las mismas fechas, respondiendo al interés de crear un ambiente funerario apropiado donde reposar definitivamente.

Parque de Lamuza

Extenso parque de más de 8,5 hectáreas que destaca por la gran riqueza y variedad de árboles con los que cuenta. Entre éstos se pueden reseñar los cedros, cipreses, araucarias, tilos, magnolias, abetos, tejos, sequoias, etc. Todo ello constituía los antiguos jardines de la finca del Marqués de Urquijo. En la actualidad hay 79 especies arbóreas diferentes entre las que destaca un Ciprés de Monterrey, con 130 años de vida y más de 4 m de perímetro en su base, los ciruelos rojos del Japón o el cedro del Líbano.

Los edificios del Palacio y demás dependencias, acogen la Casa de Cultura. El edificio del casino, un estanque y un frontón en piedra de sillería completan este marco.

Enclavado en el corazón del pueblo, que con tanto capricho y esmero fue trazado y cuidado por sus antiguos dueños, los marqueses de Urquijo, vinculados familiarmente a Llodio, y que utilizaban como residencia de verano, está abierto a todos los visitantes, convertido en un extraordinario parque municipal.

Colaboradores